La misión
del Curiosity acaba de entrar en una de las fases más interesantes del proyecto.
Desde finales de enero el taladro instalado en el Rover ha comenzado a hacer
prospecciones en el terreno, mientras recoge datos y nos envía imágenes de la
superficie marciana.
Una de estas
imágenes ha levantado mucha curiosidad durante la última semana en lo que
algunos medios han terminado bautizando como “la flor de Marte”. Entre las
noticias y los rumores que han surgido en estos días podemos encontrar casi de
todo dependiendo de la imaginación o el rigor del periodista que haya tratado la
fotografía.
Se trata de
un curioso saliente en el terreno que finaliza en un extremo algo más grueso con
una especie de terminación de brillo metálico.
En este
Cuaderno de Ciencias ya hemos comprobado en numerosas ocasiones cómo nuestra
percepción puede verse afectada por multitud de factores: la perspectiva, la
proporción, el ángulo, la luz, las formas y proporciones… el fenómeno se llama
pareidolia y hace que, desde un determinado punto de vista, las cosas puedan
llegar a parecer muy diferentes a la realidad…
Sin embargo,
en este caso hay poco misterio. La “flor de Marte” no es más que un pequeño
saliente de roca modelado por la acción de la erosión.
¿Erosión en
Marte? Pues sí, claro… Aquí en la Tierra estamos acostumbrados a las fascinantes
formas que la erosión del agua modela en el paisaje. Su laborioso trabajo,
realizado durante largos periodos de tiempo, consigue dar forma al planeta,
desde el Gran Cañón del Colorado hasta la más pequeña piedra de
río.
En el cráter
Gale donde se encuentra el Rover Curiosity actualmente no hay agua, pero sí la
hubo en épocas pasadas. Además, Marte cuenta con un importante elemento
erosionador: el polvo.
La atmósfera
de Marte es ligera y tenue pero cuenta con gran cantidad de polvo rojizo, que
por otro lado le da ese color al ambiente en el planeta marciano. La acción del
viento cargado de polvo durante miles, cientos de miles e incluso millones de
años han modelado las más curiosas formas en el paisaje, incluida esta pequeña
roca y su curiosa forma.
Por otro
lado, algunos medios han señalado que esta formación rocosa podría ser metálica
debido al aparente brillo que aparece en la fotografía. Sin embargo, la propia
NASA ya ha negado este punto señalando que se trata de un efecto causado
simplemente por la perspectiva y la forma en la que la luz ilumina el
saliente.
Esta pequeña
formación rocosa es curiosa por efecto de la pareidolia pero no es más extraña
que los cientos y cientos de rocas que ya hemos visto en otras fotografías…
Recordemos que nuestra imaginación es capaz de unir puntos y ondulaciones del
terreno haciendo que veamos las más extrañas formas, desde una sirenita hasta un
elefante.
OTRAS IMÁGENES
CURIOSAS DE MARTE
El ‘elefante’ observado por la
sonda de Marte no es más que un efecto óptico fruto de la superficie y orografía
del terreno fotografiado. En realidad las líneas que dibujan a nuestro elefante
no son más que cauces de lava secos que el tiempo ha ido formando en esa región
volcánica conocida como Elysium Planitia. NASA/JPL/University of
Arizona.
Este
‘monolito’ también apareció en la superficie del planeta rojo.
La aparente figura rectangular recuerda los monolitos plantados por los
alienígenas en el filme clásico de ciencia ficción “2001: Una Odisea en el
Espacio”. NASA HiRISE.
Esta serpiente de polvo,
producto de una tormenta, se dejó ver una tarde al final de la primavera en la
región de la planicie Amazonis, en el norte de Marte. La foto se logró el 16 de
febrero de 2012. NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona
¿Alguna rara forma de vida marciana? Aunque parecen moverse, se trata
solo de varias dunas oscuras en el cráter Proctor, que se forman tras una
compleja relación entre la arenosa superficie y los poderosos vientos en el
plenta rojo. Casos similares fueron vistos en el mismo sector por el Mariner 9,
hace más de 35 años. NASA/JPL-Caltech/University of Arizona
Este curioso aspecto de la superficie marciana se
debe a las capas de dióxido de carbono que se presentan cada primavera partes de
la materia pasan del congelamiento al vapor. En otras zonas, estos canales
radiales han recibido el nombre de arañas, simplemente por su
forma.
Una foto del 28 de agosto de 2003 tomada desde la
tierra en la que se alcanza a ver el planeta Marte, durante el paso más cercano
a la Tierra, en casi 60 mil años. La foto fue tomada desde la Roca
Elefante (Elephant Rock), en el Parque estatal Valle de Fuego, en
Nevada. Wally Pacholka/Astropics (Marte es la estrella brillante que se ve a
traves de la trompa de la Piedra Elefante)
Semejantes a
surcos de cultivo perfectamente trazados, estas dunas de arena han quedado
atrapadas en el suelo de varios cráteres de Marte, como este ejemplo gráfico del
cráter Noachis Terra, al occidente de la Cuenca Hellas, de diciembre 28 de 2009.
NASA/JPL-Caltech/University of Arizona